Este Seminario es un foro de debate, para reflexionar y extraer conclusiones prácticas sobre aspectos clave del negocio de las empresas alimentarias. Además, el Seminario permite intercambiar experiencias, detectar oportunidades de negocio en la Cadena Alimentaria y relacionarse con un grupo de personas con intereses comunes. Para abordar estos objetivos se analizarán Casos reales de empresas y se mantendrán dos Conferencias-Coloquio en la que se aportarán reflexiones e ideas para abordar los retos estratégicos actuales en la Cadena Alimentaria.
![]() |
1. El auge del proteccionismo Caso Grupo Agro Sevilla ante el reto del mercado norte americano Agro Sevilla fue establecida en Andalucía en 1977 como cooperativa de segundo grado y era en 2017 uno de los mayores productores, envasadores y exportadores de aceitunas del mundo. Desde 1994 era el primer exportador español del sector. El 22 de junio de 2017, las dos principales compañías americanas dedicadas a la producción de aceituna negra, Musco Family Olive y Bell-Carter Foods, presentaron una demanda ante el Departamento de Comercio de Estados Unidos. Sus alegaciones se basaban en supuestas prácticas de dumping y la existencia de subvenciones, que hacían, según argumentaban, que sus productos fueran menos competitivos. El caso plantea la necesidad de tener un plan alternativo para contingencia del entorno (en este caso de proteccionismo a la importación), especialmente cuando existe una gran concentración de las ventas en un país (USA), en un canal (Food Service) y en un producto como la aceituna negra oxidadaProf. Miguel Ángel Llano Irusta |
![]() |
2. Conferencia-coloquio: Anticipándonos al cambio de ciclo económico y financiero |
![]() |
3. Nuevos paradigmas para generar y capturar valor desde el sector primario Unica Group: afrontando el futuro Única Group es una de las cooperativas lideres españolas del sector hortofrutícola. Constituida como entidad de segundo grado, integrada por 13 cooperativas con una facturación total de 335 millones de euros. En enero de 2018, la situación del sector se caracterizaba por una aguda crisis de precio y una fuerte presión sobre los márgenes de la cooperativa y las rentas de los agricultores. Asimismo, se planteaban cuestiones como impulsar la integración de nuevas cooperativas para adquirir mayor dimensión. Y en este contexto, la dirección general se planteaba cuestiones que afectan a muchas empresas agroalimentarias hoy: ¿Cómo diferenciarse del resto y ser elegida por clientes, consumidores y socios? ¿Se puede hacer algo más allá de los precios bajos? ¿Cómo integrar en su estrategia las nuevas tendencias (digital, sostenibilidad y alimentación saludable, etc.) de la cadena alimentaria hoy? Prof. Antonio Villafuerte Martín |
![]() |
4. Conferencia-coloquio: Amazon + Whole Foods: un nuevo actor en el sector En junio 2017 Amazon, y tras varios intentos de incluir en su surtido los productos de alimentación, sacude el mercado minorista de alimentación americano y global al anunciar la adquisición de Whole Foods por 13,7 billones de dólares. Esta adquisición catapulta al gigante de comercio electrónico en el mundo de las tiendas físicas de alimentación, y pone en entredicho todo lo vaticinado por los gurús relacionados con las estrategias empresariales de las empresas implicadas en la cadena alimentaria. ¿Cómo reaccionar si fueras el CEO de una de las empresas competidoras en el retail del gran consumo de alimentación?, ¿Qué palancas puedo manejar para hacer frente a esta amenaza? ¿Realmente esta operación corporativa va cambiar la forma de comprar alimentación?Prof. Julio Audicana Arcas |
![]() Prof. Miguel Ángel Llano |
![]() Prof. Fernando Faces |
![]() Prof. Antonio Villafuerte |
![]() D. Luis Arriba Hervás |
Objetivos del seminario
Este Seminario es un foro de debate, para reflexionar y extraer conclusiones prácticas sobre aspectos clave del negocio de las empresas alimentarias. Además, el Seminario permite intercambiar experiencias, detectar oportunidades de negocio en la Cadena Alimentaria y relacionarse con un grupo de personas con intereses comunes. Para abordar estos objetivos se analizarán Casos reales de empresas y se mantendrá una Conferencia-Coloquio en la que se aportarán reflexiones e ideas para abordar los retos estratégicos actuales en la Cadena Alimentaria.
Dirigido a
A empresarios y altos directivos con amplia experiencia profesional y que ocupan puestos de máxima responsabilidad en empresas de pequeño y mediano tamaño pertenecientes a la Cadena Alimentaria:
Fecha y lugar de celebración
14 de febrero de 2019, de 09:30. a 19:00 h.
Instituto Internacional San Telmo. Avenida de la Mujer Trabajadora 1, 41008, Sevilla.
Derechos de inscripción
Precio Seminario: 425 euros
Inscripción para Antiguos Alumnos de San Telmo: 325 euros
Inscripción para Miembros de la Agrupación de Antiguos Alumnos (plazas limitadas): 225 euros
Su abono se realizará directamente a San Telmo. Incluye tasas académicas, material de Seminario, almuerzo y café.
Los derechos de inscripción satisfechos por este Seminario se descontarán del precio del Programa DEA 2018/19, en caso de que el participante curse dicho Programa.
Metodología
Método del Caso y Conferencias-Coloquio.
Se estudiarán y discutirán Casos de empresas alimentarias
Más información: Srta. Begoña Sánchez
Tel: 954 975 004 - begosanchez@santelmo.org
Fernando Faces García
Miguel Ángel Llano Irusta
Antonio-Abad Hidalgo Pérez
D. Luis Arriba Hervás
Instituto Internacional San Telmo
Avenida de la Mujer Trabajadora 1, 41008,
Sevilla.